viernes, marzo 21, 2025

LA VOZ DE AMBOS LADOS DEL PUENTE

Reglamentaciones para el ingreso de productos en las ciudades fronterizas de Argentina con Paraguay

Existen controles estrictos en los pasos fronterizos que buscan asegurarse de que se cumplan las normativas sobre derechos de importación y restricciones sobre ciertos tipos de productos.

Compartir

En las ciudades fronterizas de Argentina y Paraguay, el comercio transfronterizo ha sido una práctica común durante décadas, fomentado por la cercanía geográfica y la facilidad de intercambio. Sin embargo, este flujo constante de productos entre ambos países está regulado por una serie de normativas que buscan equilibrar el comercio, controlar el contrabando y garantizar la seguridad de las mercancías.

La normativa aduanera argentina, regida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y su Dirección General de Aduanas, establece pautas claras sobre el ingreso de productos provenientes de Paraguay. Existen controles estrictos en los pasos fronterizos que buscan asegurarse de que se cumplan las normativas sobre derechos de importación y restricciones sobre ciertos tipos de productos.

Uno de los puntos más críticos en estas reglamentaciones es el límite de productos que pueden ingresar al país sin tener que pagar aranceles aduaneros. Este límite es diferente dependiendo del medio de transporte utilizado por el viajero. Por ejemplo, los viajeros que ingresan al país por vía terrestre tienen una franquicia libre de impuestos de hasta 300 dólares estadounidenses, mientras que los que llegan por vía aérea o fluvial cuentan con un monto superior de hasta 500 dólares. Cualquier excedente está sujeto a un arancel del 50% sobre el valor que sobrepase dicho límite.

Además de las regulaciones generales, Argentina tiene restricciones específicas sobre determinados productos que no pueden ser ingresados al país o que requieren de autorizaciones especiales. Entre estos productos se incluyen alimentos perecederos, productos de origen animal o vegetal que no hayan sido debidamente certificados y medicamentos que no cuenten con la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Particularmente en las ciudades fronterizas, como Clorinda (Formosa), Posadas (Misiones) y Puerto Iguazú (Misiones), es común la introducción de productos de consumo básico, tecnología y textiles desde Paraguay. Aunque muchos de estos productos están permitidos bajo las franquicias mencionadas, los controles fronterizos buscan evitar la entrada masiva de mercadería que pueda ser utilizada para el comercio ilegal en Argentina.

El contrabando es uno de los problemas más críticos en la región fronteriza entre Argentina y Paraguay. Entre los productos más frecuentemente incautados se encuentran cigarrillos, bebidas alcohólicas, ropa y tecnología de consumo, todos productos que muchas veces tienen precios más bajos en Paraguay debido a diferencias impositivas.

En los últimos años, Argentina y Paraguay han trabajado de manera conjunta para mejorar el control de sus fronteras y promover un comercio transfronterizo más ordenado y transparente. Entre los acuerdos más recientes se encuentran aquellos orientados a mejorar la infraestructura aduanera y los sistemas de vigilancia, con el fin de reducir el contrabando y facilitar el paso de bienes legales.

Otras Noticias

Actualidad